Daniel Sánchez Mateos, de Digital Jokers: "Tuvimos que hacer un juego basado en el dúo Andy y Lucas, el motor que realizamos fue la base de un juego de coches de carreras"
Daniel Sánchez Mateos es socio fundador y jefe de marketing de la empresa Digital jokers, dedicada al desarrollo de videojuegos para teléfonos móviles.
Creadores de éxitos como Cyberpunk, La Llamada de Cthulhu o Cabal, son pioneros en este sector desde el 2005 y actualmente siguen en vanguardia creando juegos para smarthphones y sus nuevos sistemas operativos. Esta empresa, como muchas otras, no se hizo con un solo miembro, sino que en este caso, como dice Daniel “nace a partir de la unión de un grupo de socios que previamente trabajábamos juntos en una de las empresas que desarrollaban juegos para móviles”. Además, aporta que tras trabajar dos años por cuenta ajena les permitió una mayor flexibilidad a la hora de crear sus propios proyectos.
De estos dos socios, se pasó a cinco trabajadores, y como aún se necesitaba más mentes tuvieron que recurrir a otros profesionales, como nos dice Daniel “contamos con un equipo de trabajadores en las áreas de producción y marketing (algunos en prácticas)”. Pero en un proyecto no todo es tan fácil y siempre se requiere ayuda y supervisión.
Daniel nos explica cómo se trabaja en el día a día: “Tras la reunión de los lunes, los directores de proyectos se encargan de llevar día a día los equipos, supervisando su trabajo y resolviendo las dudas o los problemas que puedan surgir en la producción”.
 |
Daniel Sánchez Mateos | |
En el momento de ponerse manos a la obra en la creación de un juego la inspiración es el primer paso, según nos cuenta Daniel, sus juegos se basan en dos fuentes de inspiración, siempre y cuando no sean un encargo. “La primera de ellas depende de las licencias adquiridas, es el caso de Cyberpunk o
La Llamada de Cthulhu, casos en los que realizamos adaptaciones de los personajes o situaciones que se dan en los juegos”.
Cyberpunk y
La llamada de Cthulhu beben directamente de dos
juegos de rol de los 80 que llevan el mismo nombre y que gozaron de éxito en su época, por lo que antiguos jugadores de estos podrán rememorar viejas partidas desde su móvil.
 |
Juego, "La llamada de Cthulhu" | |
La segunda fuente de inspiración son juegos originales, que según Daniel: “en muchas ocasiones surgen de una idea a partir de algún juego anteriormente visto o de las facilidades tecnológicas o de recursos con los que contamos previamente al desarrollo del juego y que, en muchas ocasiones, limitan el tipo de juego o la forma de enfocar el proyecto”.
En otras ocasiones surgen proyectos planteados para practicar con una tecnología en concreto, véase los juegos MindCube y MatchCube, planteados para la tecnología Unity; o
An Idiot Hero, surgido de la necesidad de traducir un motor de aventura gráfica para ser usado en iPhone y Android.
 |
Juego de Digital Jokers, "Cyberpunk" | |
Después de la idea, hay que plantearse con que programa desarrollarlo, Daniel nos contó que actualmente sus equipos programan en 3 lenguajes informáticos distintos:
-El primero es j2Me, orientado para juegos de teléfonos móviles.
-El segundo es C++, Daniel nos resume la utilidad que le dan: “Con el SDK de Airplay, que es un kit de desarrollo de programas, se nos permite programar para iPhone y Android a parte de otros sistemas como Symbian para Nokia o BADA para Samsung”.
-Por último, el tercer lenguaje utilizado es el Unity 3D: Un motor gráfico orientado para iPhone y Web. Daniel nos especifica más el uso que le dan al Unity 3D: “Aunque no nos especializamos en juegos Flash o juegos de navegador, actualmente Unity 3D nos permite desarrollar juegos para este nuevo entorno y en breve aparecerán las primeras versiones gratuitas de nuestros juegos para ser jugadas a través de navegadores web como Internet Explorer o Mozilla Firefox. Será el comienzo de una serie de juegos exclusivos para este formato”.
Además de estos, nos cita de otros programas que también usan: “Los programas habituales para este tipo de lenguajes son Netbean y Visual Studio para programar, PhotoShop y 3D Studio Max o Maya para el diseño y grafismo”.
Después de tener la idea del juego y las herramientas para desarrollarlo, Daniel nos indica punto a punto como es dicho proceso desde el comienzo: “Generalmente el inicio parte de un concepto de juego en el que se plantean tanto los objetivos (o requisitos a cumplir si ha sido solicitado por un cliente) como la plataforma o tecnología que se usará, así como los posibles inconvenientes que se prevean que puedan surgir durante la producción”.
“Posteriormente se selecciona el equipo necesario y se hacen los cálculos de tiempo que derivan en los costes del proyecto. Habitualmente los proyectos que afrontamos son principalmente para plataformas móviles, tanto los tiempos de producción como los equipos, son pequeños, nos podemos permitir cierta creatividad durante la producción así como tener una mayor libertad a la hora de introducir cambios, teniendo en cuenta que no retrasen la producción general del proyecto”.
También nos dice que no son necesarias las reuniones de equipos de producción, sino que el que se reúne es el equipo directivo (los lunes a primera hora) y de la parte de juegos, los dos socios que llevan la parte artística y producción; y finalmente estos son los que informan de los progresos y necesidades de cada uno de los proyectos.
Por último a medida que cada proyecto se cierra, van interviniendo áreas como el guión, la música o el material de markenting, que se distribuirá a los medios o redes sociales momentos previos al estreno.
Otro punto interesante en la creación y vida de un juego es el tiempo empleado en su desarrollo y los los costes de este, según nos cuenta Daniel: “Un videojuego tarda aproximadamente en desarrollarse de tres a cuatro meses".
Los primeros quince días se diseña el concepto, se plantean los diseños y se realiza la programación base o adaptación de otros motores a las necesidades del nuevo proyecto.
Los dos meses siguientes se emplean para realizar el juego en sí, hasta dar lugar a sus primeras dos versiones, ALFA, la versión más primigenia del juego, después la versión BETA, más jugable pero que necesita pulir detalles respecto al motor gráfico.
Tras ellas se crea una versión RELEASE que se entrega a los testers (cuyo trabajo es detectar errores en el software) para pruebas y se completa con los resultados de los diferentes procesos de testeo.
Finalmente se realizan adaptaciones (a más de 600 teléfonos móviles, en el caso del J2Me)o cambios de gráfica para terminales de distinta resolución, en caso de iPhone o Android.
 |
Juego "An idiot hero" |
|
Digital Jokers no es multimillonaria, ni tiene sedes en Austria, pero si tiene algún que otro juego digno de mención. Aunque afirma que cada uno de sus proyectos es curioso por sí mismo, Daniel recuerda uno que les marcó especialmente: “uno de los primeros que hicimos para iPhone fue un juego de Mus online que merece la pena recordar por lo que sufrimos creando un sistema multijugador basado en un servidor que gestionaba las partidas. Otro trabajo curioso es el juego para móviles que tuvimos que hacer basado en el dúo Andy y Lucas, el motor que realizamos fue la base de un juego de coches de carreras”. Ambos, fueron un reto con un resultado muy satisfactorio afirma orgulloso.
Pero para lograr que un juego salga al mercado, éste debe de estar en su fase de finalización y testeo. “En ese momento se comienza el trabajo en redes sociales y en medios que, de forma gratuita, se hacen eco del trabajo que se está realizando y lo extienden entre los fans”, dice Daniel antes de que “posteriormente se realice la campaña por Internet o en revistas mediante pago”.
Y aunque el juego esté terminado y en venta, el verdadero reto está en el mercado, pues es demasiado amplio como para que guste a todo el mundo. Por ello, Daniel orienta sus juegos: “Nuestros productos van orientados a dos mercados principalmente: El consumidor de productos para smartphones (iPhone y Android) a través de las tiendas on-line que se han creado y que distribuyen productos a nivel internacional, y el de los jugadores de videojuegos j2me, cuyos productos se comercializan a través de los portales de las operadoras de telefonía o de páginas wap”. Ahora sólo queda esperar a más peticiones de los clientes para seguir creando juegos.